Oaxaca: una región inmersa en arte

Categories Inspirarte

Oaxaca se ha convertido en un importante centro clave para el arte contemporáneo en el mundo. Las técnicas artesanales tradicionales se mantienen vivas y son reinterpretadas por los artistas actuales que allí trabajan. Descubre los mejores secretos de una de las cumbres del arte y la cultura de México.

Qué visitar en Oaxaca, 6 espacios culturales imperdibles, en el centro de la ciudad

IAGO, Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

IAGO - Oaxaca

El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) fue el primer espacio cultural que fundó el pintor Francisco Toledo en la ciudad de Oaxaca en noviembre de 1988. El IAGO es una institución que aloja una de las colecciones de artes gráficas más importantes de Latinoamérica. Es un centro cultural con dos sedes, una biblioteca especializada en arte con más de 50 mil libros, un taller de producción editorial, una fonoteca, un archivo de material audiovisual y espacios de exposición en las dos sedes. El IAGO alberga una de las colecciones de artes gráficas más importantes de México y Latinoamérica. Entre las que destacan las bibliotecas particulares de Rufino Tamayo (quien inspiró este lugar), de Sergio Hernández y el poeta Víctor García. Para el IAGO la libertad es importante, es de las pocas bibliotecas de estantería libre, donde el usuario puede recorrer los libreros y tomar lo que considere adecuado para su consulta. La entrada a las exposiciones no tienen ningún costo y gracias a ello los visitantes han tenido la posibilidad de conocer obra gráfica de artistas como: Erasto Cortés, Piranesi, Jan Hendrix, Leopoldo Méndez, Marc Chagall, Pierre Alechinsky, Rufino Tamayo, Picasso, Giorgio de Chirico, Goya y Posada, entre otros. Entre ambos recintos se pueden consultar más de 50 mil libros que abarcan temas como: gráfica, arquitectura, fotografía, pintura, dibujo, historia, escultura, teoría del arte y literatura. Actualmente la institución trabaja en conjunto con el Instituto Nacional de Bellas Artes y la asociación civil “Amigos del IAGO y del CFMAB”.

Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.

El CFMAB es un espacio creado para promover la imagen fotográfica a través de exposiciones, talleres y conferencias. Dedicado a uno de los más grandes exponentes de la fotografía mexicana del siglo XX, Manuel Álvarez Bravo, fundado por Francisco Toledo el 17 de septiembre de 1996, con la presencia del fotógrafo Manuel Álvarez Bravo.

El Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB), ha sido conformado como una asociación no lucrativa, fundada en septiembre de 1996 por iniciativa de Francisco Toledo. Desde su creación, el Centro Fotográfico se ha ubicado en dos inmuebles coloniales del Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca de Juárez.

Cuenta con seis salas para exposiciones temporales dedicadas a la fotografía y sus variantes. Tiene una biblioteca especializada en historia, teoría, técnica y divulgación del quehacer fotográfico, con un acervo de más de cuatro mil ejemplares. El Centro Fotográfico se complementa con la Fonoteca Eduardo Mata, con más de tres mil grabaciones de diversos géneros de música (clásica, jazz, blues, étnica, entre otros).

Con el tienpo el acervo se ha incrementado con fotografías y colecciones de: Francis Alÿs, Manuel Álvarez Bravo, Hugo Brehme, Henri Cartier-Bresson, Archivo Casasola, colección Foto Estudio Jiménez, Rogelio Cuellar, fondo Roberto Donis, Héctor García, Maya Goded, Lourdes Grobet, Guillermo Kahlo, Josef Koudelka, Nacho López, Tina Modotti, Sebastiao Salgado, Edward Weston, Josef Koudelka, Eniac Martínez y Mary Ellen Mark, por mencionar algunos. En la actualidad cuenta con más de 18 mil obras fotográficas, las cuales están al alcance de historiadores e investigadores.

Museo de arte textil de Oaxaca 

En el corazón del centro histórico de la ciudad de Oaxaca, en una casona del siglo XVIII restaurada en 2007, se hospeda el Museo Textil de Oaxaca [MTO]. Este innovador espacio fue creado con la finalidad de propiciar un punto de encuentro entre personas, tradiciones, diseño y arte contemporáneo.

Desde su creación, el MTO se ha impuesto la misión de ofrecer una visión amplia de los diseños, las técnicas y los procesos creativos para la elaboración de textiles de Oaxaca, de México y del mundo a través del intercambio permanente de conocimientos especializados mediante conferencias, talleres y exposiciones.

Centro Cultural San Pablo

El Centro Cultural San Pablo participa en el estudio, la documentación y la preservación de conocimientos y manifestaciones culturales que se están transformando o que se encuentran en vías de desaparición, pero también promueve y abre espacios dignos para las expresiones culturales, tanto tradicionales como innovadoras, de las culturas indígenas. En el primer año de su existencia, el personal del Centro ha coordinado, asesorado o participado en proyectos académicos y culturales en más de cincuenta diferentes comunidades del estado de Oaxaca. En la ciudad de Oaxaca, el Centro ha organizado exposiciones, seminarios, cursos, presentaciones y congresos, entre los cuales realizó uno de los más importantes congresos internacionales sobre las lenguas indígenas mesoamericanas. 

Los enfoques del Centro Académico y Cultural San Pablo abarcan las lenguas, la historia, el arte, la cultura material, la música entre muchos otros temas, pero no como folclore o bellos objetos sueltos de un contexto social, sino como parte de un profundo, dinámico y complejo legado cultural, lo cual a menudo nos obliga a repensar las perspectivas estereotípicas acerca de la diversidad cultural y las culturas indígenas, así como fomentar un intercambio creativo y respetuoso entre académicos y comunidades y actores indígenas.

Museo Rufino Tamayo de ate Prehispánico.

El Museo de Arte Prehispánico de México se inauguró en enero de 1974. Contiene la colección que formaron durante más de veinte años, con dedicación y sentido artístico, Olga y Rufino Tamayo, específicamente con este propósito, tiene como sede una de las casas de arquitectura más connotada y bella de la ciudad, construida en el siglo XVIII, rehabilitada por el propio artista para este propósito. Más de mil piezas, pertenecientes a todas las culturas que florecieron en el vasto territorio de lo que hoy es México, se exhiben en cinco salas, cuya museografía fue diseñada por Fernando Gamboa, cada sala esta identificada por un color perteneciente a la paleta de la pintura del artista. El museo ofrece la posibilidad de establecer una apreciación de la unidad del arte producido por las culturas autóctonas del país, pero también se distingue la gran diversidad de aspectos que estas obras presentan. La individualidad y la peculiaridad con que cada grupo étnico se expresó muestran una personalidad inconfundible; así el recorrido por las cinco salas del museo, ofrece unidad dentro de la diversidad.

El común denominador de la colección es la belleza y calidad de cada pieza, pues la certera mirada de Tamayo le permitió elegir cada obra por su belleza y calidad expresiva y estética. El museo tiene la peculiaridad de no ser un museo de antropología, su vocación tampoco es historicista, es un Museo de Arte, del arte producido por nuestros ancestros, obras en que volcaron su talento y su espiritualidad los artistas anónimos de las distintas culturas en diferentes tiempos. Tal vez el concepto de otredad quede más claramente expresado en este museo, pues ésta exento del análisis científico, liberado de los criterios geográficos y cronológicos con los que se abordan los horizontes culturales desde la disciplina antropológica, para privilegiar el sentimiento y la espiritualidad de nuestros antepasados. La atmosfera creada por Fernando Gamboa en el desarrollo de la museografía, propicia el encuentro del espectador con cada una de las obras. El acervo de mil cincuenta y ocho esculturas, realizadas lo mismo en cerámicas modeladas a mano que desbastadas en piedras de consistente dureza, fragmentos de pintura al fresco, y trabajos de joyería poseen una gran categoría estética, belleza, vigor y originalidad.  Al igual que el museo de arte moderno y contemporáneo que los Tamayo fundaron en la ciudad de México, este de Arte Prehispánico, tiene la intención de reconocer y difundir las fuentes que inspiraron la obra de este importante creador y forma parte del legado cultural que nos heredó el artista.

Museo Regional de Oaxaca, en el ex-Convento de Santo Domingo de Guzmán.

Está compuesto por el templo de Santo Domingo, el jardín histórico etnobotánico, la biblioteca Fray Francisco de Burgoa y la hemeroteca pública de Oaxaca Néstor Sánchez. El Centro Cultural se encuentra en el antiguo convento de Santo Domingo de Guzmán, construido entre los siglos XVI y XVII por la orden de los dominicos. Además, se debe mencionar que este inmueble es una de las construcciones virreinales más relevantes de Oaxaca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *