Diderot.Art, la plataforma digital de arte contemporáneo, te invita a su ciclo de charlas de arte pensado para quienes quieran conocer más y disfrutar un buen momento de arte. Inauguramos el ciclo 2022 con “Mujeres en el Arte”. Haremos un recorrido por la obra de artistas mujeres que revolucionaron la historia de las imágenes en las artes visuales desde múltiples sensibilidades.
Video de la charla
Mujeres en el arte II |
Ciclo es de participación gratuita, con cupos limitados. Los Socios del Club LA NACIÓN Black tienen cupo garantizado. |
MARTES 22/03 | 19HS |
Speakers: Camila Pose |
Inscribirme |
“Mujeres en el Arte II” continúa el recorrido de la charla de marzo 2021, un año atrás, allá cuando iniciábamos el ciclo de Charlas de Diderot.Art. Del mismo modo que en “Mujeres en el Arte”, la propuesta consistió en trazar un recorrido a través de obras de artistas para pensar su lugar como mujeres, atendiendo a las problemáticas que orbitan alrededor de la categoría genérica en el marco social y artístico.
Nos sumergimos en el mundo de las obras y sus coyunturas, atendiendo a aspectos relacionados con el cuerpo y sus metamorfosis, el cuerpo político, la identidad, la relación con la tecnología, la tierra y el territorio, la pregunta acerca de cómo habitar el espacio. La invitación es a volver a ver: las obras y los entornos de circulación, escapando de periodizaciones y cronologías.
Sabemos que innumerables artistas mujeres han sido silenciadas en la historia documentada del arte. La historiografía crítica viene desarrollando investigaciones arrolladoras en el “descubrimiento” de artistas antes ignoradas: nombres como Hilma af Klint, Maruja Mallo, pioneras y primeras feministas como Hildegard von Bingen y Artemisia Gentileschi hoy suenan más alto. “Nosotras Proponemos”, la Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte, promueve en el punto 30 de su carta abierta, a propósito del feminismo artístico y la historia del arte feminista, que “participemos para que la actual iniciativa de reivindicación de artistas mujeres no reconocidas en su tiempo trascienda el hecho de ser una moda coyuntural y momentánea”.
Hay un carácter singular, pero también global en las problemáticas que atraviesan las experiencias de las mujeres en el mundo del arte. En esta charla, mencionamos artistas cuyo trabajo se vincula con su territorio de un modo íntimamente estrecho y afectivo. El cuerpo como territorio en las experiencias performáticas de Yoko Ono (Japón, 1933), la reformulación del concepto de “musa” en la inversión de roles en los casos de Eileen Agar (Buenos Aires, 1899-1991) con su cita a Picasso en Muse of Construction y Suzanne Valadon (Francia, 1865-1938), hasta el concepto de “anti-musa” en la obra de Joan Semmel (Estados Unidos, 1932), en la cual la construcción del cuerpo femenino sucede como sujeto auto-observado y no desde la mirada masculina.
El trabajo de la fotógrafa Claudia Andujar (Suiza, 1931) con su activismo indígena en la comunidad Yanomami en la frontera entre Brasil y Venezuela transgredió todo formalismo y convencionalismo acerca de la etno-fotografía documental y los estereotipos asociados a la imagen del indígena durante el siglo XIX. La relación de iguales en el contacto con la comunidad fue aquello que posibilitó el acercamiento afectivo. Algo acerca de “conectar lo que falta” es también el territorio de la artista Mounira Al Solh (Líbano, 1978), al hilvanar narraciones cotidianas de acoso, abuso y discriminación de mujeres árabes y musulmanas en sus instalaciones que conjugan bordados, pinturas y elementos de sonido.
En el recorrido de las mujeres desplazadas (podríamos decir dos veces desplazadas, cuando se trata de la historia del arte), mencionamos a “la mujer negra”, muy presente en los escenarios artísticos desde la segunda mitad del s. XX. Las primeras en empezar a reescribir la historia de la mujer negra fueron las feministas negras, quienes comenzaron la lucha en la representación de las cuestiones identitarias. Victoria Santa Cruz (Perú, 1922-2014), por ejemplo, lo realizó desde la recuperación y conservación de la cultura afro-peruana y negra en Latinoamérica; Rosana Paulino (Brasil, 1967) reelaboró en su obra el concepto de “natural” para desarrollar un pensamiento visual alrededor de la historia y la ciencia. En el caso de Belkis Ayón (Cuba, 1967-1999), la artista despliega el universo del grabado a través de investigaciones acerca de los rituales y las creencias de la sociedad secreta afrocubana Abakuá, originaria de Nigeria. Reinterpretando los mitos y rituales a través de la figura de la diosa Sikán, sacrificada por los hombres de la comunidad Abakuá, desde un abordaje etno-identitario y de género, Ayón también subvierte la iconografía canónica del arte.
Las identidades se cuestionan e identifican con diversos afectos, cuerpos y sexualidades que se van tejiendo en dimensiones simultáneas. Aquello que se despliega cuando repensamos el concepto de mujer es la complejidad, la crisis y la fragmentación de esa identidad. Lee Bul (Corea del Sur, 1964) y Jesse Darling (Reino Unido, 1981) nos conducen a través de sus experimentaciones escultóricas contemporáneas impregnadas de motivos como la hibridación, la ciencia ficción y el pensamiento de lo (im)posible, hacia la creación y validación de las “nuevas” identidades.
Camila Pose